La situación laboral para los profesionales en áreas internacionales en Colombia

No existe otro camino, para los profesionales en áreas internacionales, que unir esfuerzos desde un marco asociativo y colaborativo.

En el año 2013 en la Fundación Consultores Internacionales encuestamos a 300 profesionales en relaciones internacionales, de los cuales el 60% se encontraba en condición de desempleo mientras el 40% estaban ocupados laboralmente. De las personas que estaban trabajando tan solo el 30% se encontraba desempeñando su profesión. El 50% de los encuestados no había ejercido su profesión desde la fecha de grado.

En el presente año, en el CIBEI, hemos hecho la encuesta de situación laboral a 100 profesionales en áreas internacionales, egresados de distintas universidades del país. En esta muestra, que involucra no solo a los Internacionalistas, el resultado arroja una tasa de desocupación del 54%. De las personas que están en situación laboral activa, una vez más el 30,4% desempeñan un oficio por fuera de su esfera profesional. El 45% nunca ha ejercido su profesión desde su graduación.

En los dos encuentras, la mayor percepción de la problemática radica en el desconocimiento de las competencias profesionales por parte del sector empresarial, seguido de la falta de oportunidades en el sector público. Uno de los aspectos que más preocupa a los encuestadores es la falta de mecanismos asociativos que velen por los intereses del sector.

En Colombia los estudios internacionales, a través de programas universitarios, surgieron en la segunda mitad del siglo XX. La institución pionera en la enseñanza de las relaciones internacionales es la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en los años 80 y 90 se crearon las facultades de la Universidad Externado, Universidad del Rosario, y más recientemente de la Universidad Militar. En estos momentos, más de 25 universidades ofrecen programas de formación en áreas internacionales.

Son diversas causas las que impulsaron la creación de los programas en áreas internacionales. Desde la visión integradora a nivel de América Latina, las relaciones políticas con los Estados Unidos y Europa, hasta los procesos de apertura económica. Todo ello dentro de un conjunto de fenómenos sociales, políticos y económicos atribuidos a la globalización.

En el comienzo del nuevo milenio los programas tuvieron un auge importante. La expectativa de trabajar en organismos internacionales, agencias de cooperación, organizaciones no gubernamentales y en procesos de internacionalización de las empresas, sirvieron de aliento para que los aspirantes optaran a estas facultades.

El panorama actual, particularmente en los estudios de relaciones internacionales, esta empezado a cambiar. Existe una contracción del número de aspirantes a ingresar a dichos programas académicos, por consiguiente la reducción en el número de egresados. Esta situación tiene que ver con la dificultad de inserción laboral, pues la actividad internacional en materia de negocios internacionales es cada vez más dinámica.

Con este contexto, un grupo de 10 profesionales en áreas Internacionales de diversas universidades, de manera autónoma y con el apoyo de la Fundación CIBEI, están promoviendo el Congreso de Profesionales en Relaciones Internacionales, a celebrarse en Bogotá, el 07 de julio. Este congreso servirá de plataforma para la creación de la Asociación de Profesionales de áreas Internacionales APAI; la cual tendrá como objeto principal la búsqueda de mecanismos de representatividad y de acciones generen mayores y mejores espacios de desempeño profesional.

Más información del Congreso: https://www.fundacioncibei.org/go/congreso-profesionales-areas-internacionales/

Daniel Rodríguez – Internacionalista

Deja un comentario

Minimum 4 characters